Criptoactivos: El Bitcoin. ¿Fiebre de oro digital?
- Liba Visbal
- 25 mar 2020
- 11 Min. de lectura

Revisión de su evolución, análisis de rentabilidad y proyección financiera.
Básicamente la acepción del dinero como un activo de pago y de deposito de valor se da en el entendido que otras contrapartes en el futuro también lo acepten como tal. Para ello, es indispensable que hoy, los miembros de una comunidad lo perciban como estable, seguro, conveniente y confiable (Milkau & Bott, 2018).
Sin embargo, esta labor que es desempeñada por los bancos centrales de cada país no siempre logra el aseguramiento de dichas características a través del tiempo, imprimiéndole a las monedas incertidumbre, volatilidad, inseguridad y, por consiguiente, su inminente devaluación.
Esa falta de tendencias estables en las unidades de valor tradicionales, en unas mas que en otras naturalmente, aunado a la inconformidad de la sociedad derivada del control ejercido por los gobiernos y su inherente manipulación a través de políticas monetarias y en tasas de cambio; a la desconfianza de los sistemas financieros tradicionales; y a la criptografía y su consecuente generación de privacidad y libertad a los individuos; han ejercido presión y motivado en lo hoy conocido como el Cypherpunk[1], movimiento abanderado de toda esta inconformidad e influenciador de alguna manera a la idea de crear y emitir dinero descentralizado y a la conformación de sistemas de trasferencias de valor no tradicional. Configurándose la base del surgimiento de los Criptoactivos.
Los criptoactivos, también denominados criptomonedas, son unidades digitales emitidas por agentes privados, expresadas en su propia unidad de cuenta, susceptibles de ser adquiridas, preservadas y transferidas de forma electrónica. Desde hace más o menos una década estos han sido creados con la intención de que su control se realice de forma distribuida y de que se conviertan en una alternativa a las monedas tradicionales y al sistema financiero actual (Banco de la Republica, 2019).
Con el propósito de que la regulación de su emisión, el control del registro de saldos, y la verificación de las transacciones se puedan hacer de forma distribuida, cada criptoactivo usa un sistema de registro (conocido como blockchain; en español, cadena de bloques) distribuido entre sus participantes, y asegurado con técnicas de cifrado o codificación. A partir de estos elementos (control y registro distribuidos y seguridad mediante técnicas de cifrado), los promotores de los criptoactivos los han presentado como una innovación promisoria y transformadora que permite hacer transferencias de valor de forma segura, anónima, con alcance global en períodos cortos, y a costos bajos (United States Senate, 2013).
Al dia de hoy, existen según el portal Investing.com 2.806 criptoactivos, alcanzando una capitalizacion de mercado conjunta de USD 256 mil millones. El Bitcoin- (BTC), el mas popular de las criptoactivos se apunta en esa cifra con el 45%, es decir unos USD 115 mil millones. Cifra que corresponde a 1,84 veces el valor de todo el mercado bursátil colombiano[2]. Con esa cifra podríamos comprar en conjunto todas las acciones en circulación de las 74 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia – BVC. Sin embargo, tan solo corresponde al 0,54% de la Capitalización bursátil del New York Stock Exchance - NYSE[3]. Con lo que se puede afirmar que el BTC ha alcanzado hoy mayor valor que quizá casi todas las economías emergentes en el mundo, pero aun dista mucho de ser de los principales referentes de mercados financieros fuertes.
El BTC fue creado con el objetivo de proporcionar a los ciudadanos un medio de pago que posibilite la ejecución de transferencias de valor rápidas, a bajo coste y que, además, no pueda ser controlado ni manipulado por gobiernos, bancos centrales o entidades financieras. Utilizando la criptografía para controlar su creación.
El sistema está programado para generar un número fijo de Bitcoins por unidad de tiempo a través de unos computadores llamados miners y está programado de forma que se reduzca a la mitad cada 4 años. A este proceso se le denomina halving y se espera que el próximo tenga lugar en la segunda semana de mayo de 2020, cuando el número de bloque alcance los 630.000, lo que hará que la recompensa por bloque descienda de 12,5 a 6,25 Bitcoins. Esta forma de producción continuará hasta el año 2.140, cuando se alcance el tope de 21 millones de unidades en circulación.
Para hacer uso de esta moneda virtual se requiere descargar un software en el computador o nuestro móvil que hará las veces de un “monedero” virtual y que generará una dirección Bitcoin, que se podrá usar para enviar y recibir dinero de otros usuarios. Además, el envío de Bitcoins es instantáneo y toda operación puede ser monitorizada en tiempo real. Las transacciones con esta moneda implican una transferencia de valor entre dos direcciones Bitcoin, públicas, aunque anónimas. Para garantizar la seguridad, las transacciones son aseguradas utilizando una serie de criptografías de llaves, ya que cada cuenta dispone de una llave pública y otra privada.
Los BTS se adquieren principalmente a través de un incipiente mercado secundario[4] que se asemeja, operativamente, a los de negociación de divisas claro esta, con un volumen diario de transacciones sensiblemente inferior.
En la práctica se trata de un mercado descentralizado OTC[5] en el que las “unidades monetarias” de BTC cotizan contra otras divisas, e incluso contra metales preciosos. Dependiendo de los diferentes agentes que concurran a estas plataformas de negociación en cada momento, tendrá lugar la formación de múltiples precios, lo que los convierte en mercados altamente especulativos y constituyendo este fenómeno en uno de los principales focos de interés para los tenedores de BTC. Quienes, en gran medida, más que por su condición como medio de pago, apuestan por este activo en razón a las oportunidades de rentabilidad a corto plazo que puedan derivarse de la volatilidad de los valores de canje, es decir de las actividades de compra y venta como tal. (Banco de España. Dirección General de Operaciones, Mercados y Sistemas de Pago, 2014).
No obstante a las promesas de cyberseguridad que suponen ofrecer los criptoactivos, no han sido infalible a ataque cyberneticos o de hackers, lo que debilita la fortaleza con el que estos, se ofrecen al publico en general.
En enero de 2018 , la BBC News publicó en su pagina web[6] las grandes perdidas de empresas dedicadas a la gestion de compra y venta de criptoactivos o casas de cambio de activos digitales (monederos).
Coincheck, servicio de billetera e intercambio de bitcoins con sede en Tokio, Japón, fue victima de un hurto de activos virtuales por un valor de US$534 millones. Estas pérdidas fueron en NEM, un criptoactivo menos conocido, pero que se encuentra entre los 10 primeras según la capitalización de mercado. En lo que ha sido considerado hasta hoy, el robo de activos digitales más grande del mundo.
Otra casa de cambio de Tokio, MtGox, quebró en 2014 después de admitir que le habían robado US$400 millones de su red, correspondientes a unos 850.000 BTC.
Bitfinex, una de las cuatro mayores plataformas de negociación de bitcoins, se vio forzada a suspender todas sus operaciones en 2018 tras descubrir una brecha en sus sistemas de seguridad que fue aprovechado por piratas informáticos para sustraer un total de 119.756 BTC, cuyo valor equivalente ronda los 67 millones de dólares.
Thether, un stablecoin[7] de quien su operador utilizó sus fondos de respaldo, para compensar otra perdida poco conocida de Bitfinex. Operación considerada como un fraude contra los inversores, toda vez que perdió su valor al quedarse sin respaldo.
Ante estas significativas situaciones ninguno de los mencionados operadores le respondió por la perdida a sus clientes.

Ademas de ello, Bitfinex, ha empañado mas el ambiente de estos gestores, pues su centro de operaciones es en Hong Kong, pero su registro mercantil aparece en las Islas Vírgenes Británicas. Ambas sedes son conocidos paraísos fiscales, a los que se van el 40% de los recursos de elusión fiscal del mundo tan solo a las Islas Vírgenes. (Sandri, 2019)
Aspecto que denota vagas y ociosas practicas de Responsabilidad Social Empresarial y abre la puerta a otro flagelo que enturbia mas a estas inversiones y es el tema de lavado de activos y financiacion de actividades terroristas, del que aun no hay normatividad en firme para controlar estas inversiones en ese aspecto.
Por otro lado, existen controversias por el consumo eléctrico de la red Bitcoin. En ese contexto, un grupo de investigadores del Centro para las Finanzas Alternativas (CCFA)[8] elaboró una visualización actualizada en tiempo real donde se estima el gasto eléctrico global de BTC. Concluyendo que los mineros, emplean una amplia variedad de tipos de hardware, y no todos son igual de eficientes, requieren de la misma potencia refrigeradora o se alimentan con las mismas fuentes de energía. Por lo que el consumo es altísimo.
Todos los que usan alguna criptomoneda, en el fondo en realidad están asumiendo el costo de la energía que acarrea el procesamiento de los miles de bits que se necesita para que funcione. Es por ello que no son pocas las alertas de que la demanda de energía de las criptomonedas no sería sustentables a largo plazo (Quiros, 2019).
Aunado a lo anterior existe otro “pequeño” inconveniente con el BTC y en general a toda la técnologia del Blockchain y es su capacidad de escalabilidad[9]. Esto es la capacidad del sistema informático de cambiar su tamaño o configuración para adaptarse a las circunstancias cambiantes (Bondi, 2000). Por ejemplo: Usted decide montar una tienda online pensando en que su proveedor de pagos digitales pueda procesar muchas transacciones en momentos picos de ventas, lo que se traduce en mas ventas y por tanto mas ingresos. De no ser asÍ estarÍa limitado a un determinado numero de transacciones, incurriendo en no aprovechar la masiva ola de compras y su considerable perdida de ingreso.
Todas estas debilidades, se constituyen en determinantes del precio del BTC en los precisos momentos en que cada uno de ellos se torna critico, imprimiéndole mayor volatilidad a su cotización.
.
Valoración financiera
Para valorar en términos de rentabilidad el BTC fue utilizado el modelo de valoración de activos financieros, denominado en inglés Capital Asset Pricing Model – CAPM, utilizado para calcular la rentabilidad que un inversor debe exigir al realizar un inversión en un activo financiero, en función del riesgo sistematico que está asumiendo.
El riesgo sistematico también conocido como "riesgo de mercado" o "riesgo no diversificable", engloba al conjunto de factores económicos, monetarios, políticos y sociales que provocan las variaciones de la rentabilidad de un activo.
Ejemplos de estos factores pueden ser una guerra, una recesión, una pandemia, cambios en los tipos de interés o la intervención del banco central de turno en la economía. Todas estas circunstancias pueden variar las expectativas de rentabilidad que tengan los inversores sobre los activos, que son los que en última instancia causan las variaciones en sus precios cuando se lanzan a comprarlos o a venderlos.
Para el calculo del CAPM la formula es la siguiente:
Lo primero es calcular el valor del coeficiente Beta (β), definido como la medida de la volatilidad de un activo relativa a la variabilidad del mercado. Para ello se debe considerar las variaciones de los precios en este caso del BTC en determinada ventana de observación y la variabilidad del mercado de referencia, para lo cual se ha establecido el índice Standard & Poor's 500 – S&P500[10].
Al determinar todas las variaciones porcentuales en los precios del BTC y del indice S&P500 se procede a calcular la varianza y coovarianza entre ellos, para finalmente obtener el coeficiente Beta al dividir ambos resultados. Arrojando un valor de 1,21, lo que quiere decir que es mas volatil que el mercado como tal considerando que el mercado se mueve en razon a 1. (Ver anexo 1 – analisis de volatilidad relacionada)
Este paso tambien puede calcularse a traves de la determinación del factor numerico que acompaña a la variable independiente (x) en la ecuacion de la recta, producto de la ubicación de todos los datos en el plano cartesiano. Asi como tambien a traves de la formula de excel para el calculo de la pendiente de una recta.
Los demas datos de la ecuación de CAPM son la tasa libre de riesgo, para quien se asume la tasa de rentabilidad de los bonos del tesoro de los Estados Unidos (Treasury yield 10 years) que para el ejemplo es del 0,84% EA y la rentabilidad del activo en estudio (del BTC) que es de 8,43% EA (promedio últimos 5 años)
Al reemplazar todos los datos nos arroja un resultado de 10,04% EA para nuestro CAPM. Lo que nos indica un margen no tan alto considerando el riesgo que se asume para este tipo de inversión.
Por supuesto, esto es una medida de rentabilidad, es decir que es lo que menos se puede esperar de un activo durante una determinada cantidad de tiempo y no considera las ganancias relacionadas a la compra y venta del criptoactivo como tal.
En el análisis de volatilidad relacionada del anexo adjunto, podemos ver como ha sido su variación respecto al S&P500 en los últimos 5 años, de donde se puede inferir, dada la amplitud de comportamiento del BTC, la extremada volatililidad de este criptoactivo. Sin embargo los picos son mas que los valles o caídas por lo que su tendencia ha sido alcista a traves de estos últimos cinco años, aspecto que hace un escenario perfecto para comprar barato, en la época de caídas, y vender caro en los picos de subida, obteniendo muy pero muy buenas ganancias.

Conclusiones
Revisados los aspectos de seguridad, consumo energético, técnico, legal y financiero, podemos denotar:
1. No es un sistema infalible pues lo han hackeado en varias oportunidades, aunque valga la pena alclarar que no ha sido por inseguridad del sistema en si, sino por dudosas operaciones de sus operadores o casas de cambio. Sin embargo cada vez que ocurre es inminente la caída de los precios.
2. El sistema es caro por su alto consumo energético en la producción, lo que lo denota irresponsable ambientalmente hablando. Aspecto que genera dudas sobre su sostenibilidad en el tiempo.
3. Presenta problemas de escalabilidad, lo que lo hace lento en sus operaciones y sugiere el reto mas grande técnicamante hablando en el futuro del Blockchain y criptoactivos.
4. Presenta serias dudas sobre el uso que se le este dando en cuanto al lavado de activo y financiacion del terrorismo, para lo cual debe ser sujeto de medida al SARLAFT. En efecto, es improbable su presunta ilegalidad.
5. Alta volatilidad. Es evidente la amplia dispersión de su cotización a través de su historia (ver anexo B-BTC) en razón a la especulación, aspecto que constituye oportunidades de rentabilidad a corto plazo dada la volatilidad de los valores de canje, es decir de las actividades de compra y venta como tal.
6. Ausencia de respaldo real. No presenta ninguna garantía de su valor, razón por lo cual nadie responde ante eventuales perdidas.
Estos aspectos en conjunto suman un riesgo alto ante una eventual inversión, situación que sugeriría una alta tasa de rentabilidad que compensara dicho riesgo. Pero tal como pudimos determinar, la tasa de rentabilidad a través del método CAPM fue de tan solo un 10,04%, por lo que particularmente no lo asumiría como un activo de resguardo o seguro, ante eventualidades sistemáticas, si no como un transable en el corto plazo.
Hay que tener encuenta que las personas que hoy negocian en estos escenarios, obtienen ingresos adicionales por las redes de mercadeo. Quienes por referir nuevos actores fortalecen sus ingresos de manera escalonada, pasando quiza a ser este su actividad principal. Imprimiendo una sensacion piramidal que nada bien le hace al sistema.
De si será o no la moneda del futuro, habra mucho por solucionar antes de eso, y sin ninguna duda de poder solucionar estos aspectos asi sería.
Pero por ahora su especulación y por consiguiente su valor, se la ha dado la percepción de la personas del común, ofreciendo un buen negocio en el corto plazo.
[1] Un cypherpunk es cualquier activista que defiende el uso generalizado de tecnologías criptográficas fuertes y de mejora de la privacidad como una ruta hacia el cambio social y político [2]Fuente:https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Empresas/Ranking+por+Capitalizaci%C3%B3n+Burs%C3%A1til?action=dummy# , estas cifras estan expresadas en miles de millones COP, calcular en USD.
[3] Bolsa de Valores de Nueva York [4] Mercado en que los activos son comprados a terceros y no al concesionario inicial
[5] Un mercado extrabursátil, mercado over-the-counter, mercado paralelo no organizado o mercado de contratos a medida es uno donde se negocian instrumentos financieros directamente entre dos partes. Este tipo de negociación se realiza fuera del ámbito de los mercados organizados.
[6] Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-42849285 [7] Una stablecoin, es una criptomonedas creada con la finalidad de que su valor permanezca estable. Para mantener esta poca variabilidad en su precio de mercado, necesitan un backup de respaldo. La relación de resguardo se hace con otros activos financieros, monedas fiat, materias primas e incluso otros criptoactivos. [8] El Cambridge Center for Alternative Finance es un instituto de investigación establecido en 2015 como parte de Cambridge Judge Business School, Universidad de Cambridge, Reino Unido. [9]https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Problema_de_escalabilidad_de_bitcoin [10] Indice bursátil de Estados Unidos. Considerado el más representativo de la situación real del mercado.
Comments